domingo, 24 de mayo de 2015

Referencias

Referencias:

Unidad 1                                




Tema 1.1

Tema 1.2

Tema 1.3

Tema 1.4

Tema 1.5

Tema 1.6

Tema 1.7

Tema 1.8

Tema 1.9
Tema 1.9
Tema 1.9
Tema 1.9


Unidad 2

Tema 2.1

Tema 2.2

Tema 2.3

Tema 2.4
Tema 2.4

Tema 2.5
Tema 2.5
Tema 2.5

Tema 2.6
Tema 2.6
Tema 2.6


Unidad 3

Tema 3.1

Tema 3.2

Tema 3.3

Tema 3.4

Tema 3.5
Tema 3.5
Tema 3.5

Tema 3.6

Tema 3.7
Tema 3.7
Tema 3.7


Unidad 4

Tema 4.1

Tema 4.2

Tema 4.3

Tema 4.4

Tema 4.5

Tema 4.6

Tema 4.7
Tema 4.7


Unidad 5

Tema 5.1

Tema 5.2

Tema 5.3
Tema 5.3

Tema 5.4

Tema 5.5

Tema 5.6








5.6 Elasticidades: elasticidad de la demanda y elasticidad del ingreso.

5.6 Elasticidades: elasticidad de la demanda y elasticidad del ingreso.

Elasticidad de la demanda.

Se puede definir la elasticidad de la demanda como el grado en que la demanda de un bien o servicio varía con su precio. Normalmente, las ventas aumentan con la caída de los precios y disminuyen con el aumento de los precios. La elasticidad de la demanda de un producto o servicio depende en muchos casos de si este es de primera necesidad o no, así la mayoría de los artículos de primera necesidad (alimentos, medicinas, ropa básica) tienen son inelásticos ya que pese a que el precio varíe la demanda cambiará poco. Sin embargo en artículos de lujo, la demanda si es elástica variando mucho en función del precio.
elasticidad de la demanda





        La elasticidad de la demanda en microeconomía corresponde con la pendiente de la función de demanda dentro de la Teoría de la Oferta y la Demanda.

Factores que influyen en la elasticidad de la demanda de un producto o servicio

El factor principal en la determinación de la elasticidad de la demanda es la voluntad y capacidad de los consumidores de aplazar las decisiones inmediatas de consumo sobre un bien o servicio cuando este sube su precio o viceversa. Además otros factores que influyen son la disponibilidad de bienes sustitutivos, necesidad, duración, o la lealtad a una marca determinada.


Elasticidad del ingreso.

Se denomina Elasticidad ingreso de la demanda al cambio proporcional en la demanda de un bien en respuesta a un cambio en el nivel de ingresos de una persona. Esto se refleja en cómo la gente cambia sus hábitos de consumo con cambios en sus niveles de ingresos. En una economía en crecimiento (donde los niveles de ingresos están aumentando) los bienes cuya demanda es altamente dependiente de los ingresos van a vender más que los bienes cuya demanda no es dependiente de los ingresos.
Por ejemplo, la demanda de alimentos básicos normalmente no aumenta con los niveles de ingresos más altos, pero la demanda de alimentos gourmet o restaurante de calidad aumenta a medida que crece la renta de las personas. Incluso restaurantes como McDonalds aumentan sus ventas cuando los ingresos de la población disminuyen.
También se llama sensibilidad ingreso de la demanda, y se expresa matemáticamente como porcentaje dividiendo a variación en la cantidad demandada entre ÷ la variación en el nivel de ingresos.





5.5 Optimización de funciones económico-administrativas: maximización de funciones de ingreso, utilidad y beneficios; minimización de funciones de costos y costos

5.5 Optimización de funciones económico-administrativas: maximización de funciones de ingreso, utilidad y beneficios; minimización de funciones de costos y costos

Maximización de funciones de ingreso:



Utilidad y beneficios
Utilidad y beneficios

El beneficio económico (también denominado utilidades) es un término utilizado para designar la ganancia que se obtiene de un proceso o actividad económica. Es más bien impreciso, dado que incluye el resultado positivo de esas actividades medido tanto en forma material o "real" como monetaria o nominal. (Ver más abajo). Consecuentemente, algunos diferencian entre beneficios y ganancia.
Desde un punto de vista general el beneficio económico es un indicador de la creación de riqueza o generación de mercaderías o valor en la economía de una nación. Eso no es siempre el caso para los individuos (ver más abajo).
El beneficio generalmente se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y distribución.

Minimización de funciones de costos y costos

La Minimización de Costos
• Nuestro objetivo es estudiar el comportamiento de las empresas maximizadora del beneficio en los mercados competitivos y en los no competitivos
• Primero estudiaremos la minimización de los costos dado un nivel de producción y luego estudiaremos cual solución que conduce a la opción mas rentable es decir se desarrollara una teoría de maximización de beneficios.
• En esta sección se estudiara los elementos del costo a corto y largo plazo y la decisión de minimización de costos para un nivel dado de producción y unos precios dados, sobre los cuales las firmas no pueden influir.

Distinción
• Pueden distinguirse, al menos, tres conceptos diferentes de costos.
– El costo de oportunidad.
 – El costo contable (los costes históricos, la depreciación y otras partidas.)
 – El costo de transacción (los costos de organizar las transacciones).

Los Costos
• Def. El costo económico de un factor cualquiera es lo que hay que pagarle para mantenerlo en su empleo actual, es decir, el costo económico de un factor es la remuneración que recibiría en su mejor empleo alternativo.
• Supuestos: supondremos que las firmas son tomadoras de precios y supondremos el mínimo numero de factores homogéneos, los costo empresariales son parte de los costo de capital y los factores se contratan en mercados competitivos.









5.4 Concavidad, puntos de inflexión y prueba de la segunda derivada.

5.4 Concavidad, puntos de inflexión y prueba de la segunda derivada.


5.3 Prueba de la primera derivada para la determinación de máximos y mínimos.

5.3 Prueba de la primera derivada para la determinación de máximos y mínimos.



Máximos

Si f y f' son derivables en a, a es un máximo relativo o local si se cumple:
1. f'(a) = 0
2. f''(a) < 0

Mínimos

Si f y f' son derivables en a, a es un mínimo relativo o local si se cumple:
1. f'(a) = 0
2. f''(a) > 0

Cálculo de los máximos y mínimos relativos

f(x) = x3 − 3x + 2
1. Hallamos la derivada primera y calculamos sus raíces.
f'(x) = 3x2 − 3 = 0
x = −1 x = 1.
2. Realizamos la 2ª derivada, y calculamos el signo que toman en ella los
 ceros de derivada primera y si:
f''(x) > 0 Tenemos un mínimo.
f''(x) < 0 Tenemos un máximo.
f''(x) = 6x
f''(−1) = −6 Máximo
f'' (1) = 6 Mínimo
3. Calculamos la imagen (en la función) de los extremos relativos.
f(−1) = (−1)3 − 3(−1) + 2 = 4
f(1) = (1)3 − 3(1) + 2 = 0
Máximo(−1, 4) Mínimo(1, 0)






5.2 Extremos relativos y extremos absolutos.


5.2 Extremos relativos y extremos absolutos.


Extremos relativos
La función f tiene un máximo relativo al punto c si hay un intervalo (r, s) (aún cuando sea muy pequeño) conteniendo c para el cual f(c) ≥ f(x) para toda x entre r y s para la cual f(x) esté definida.
 
f tiene un mínimo relativo al punto c si hay un intervalo (r, s) (aún cuando sea muy pequeño) conteniendo c para el cual f(c) ≤ f(x) para toda x entre r y s para la cual f(x) esté definida.
Un extremo relativo, significa un máximo relativo o un mínimo relativo.
La siguiente gráfica muestra unos extremos relativos.
Nota Nuestra definición de extremos relativos deja que tenga f un extremo relativo a un punto extremo de su dominio; las definiciones en algunos libros de texto no lo permiten.
Ejemplo
Sea
    f(x) = x2- 2x,   con dominio [0, 4].
Aquí es su gráfica.
Mirando la gráfica, se observa que f tiene:
  • Un máximo relativo a (0, 0);
  • Un mínimo relativo a (1, - 1);
  • Un máximo relativo a (4, 8).
Inicio de página
Extremos absolutosExtremos relativos a veces pueden ser extremos absolutos, como demuestra la siguiente definición:
f tiene un máximo absoluto a c si f(c) ≥ f(x) para toda x en el dominio de f.
f tiene un mínimo absoluto a c si f(c) ≤ f(x) para toda x en el dominio de f.
La siguiente figura muestra dos extremos relativos que están también extremos absolutos.
Nota Todos los extremos absolutos son automáticamente extremos relativos, según nuestra convención.
Ejemplo
Sea otra vez
    f(x) = x2- 2x,   con dominio [0, 4].
Mirando a sus extremos relativos, observamos que:
  • El máximo a (0, 0) no es un máximo absoluto;
  • El mínimo a (1, -1) es un mínimo absoluto;
  • El máximo a (4, 8) es un máximo absoluto.
Nota Si cambiamos el dominio a [0, +∞), entonces no sería ningún máximo absoluto (¿por qué?).




Unidad 5. Aplicaciones de la derivada.

OBJETIVO ESPECIFICO

El alumno analizará el comportamiento de las funciones con el uso de técnicas de optimización. Aplicará estas técnicas en la resolución de problemas de las disciplinas económico-administrativas.


5.1 Función creciente y decreciente.
5.2 Extremos relativos y extremos absolutos.
5.3 Prueba de la primera derivada para la determinación de máximos y mínimos.
5.4 Concavidad, puntos de inflexión y prueba de la segunda derivada.
5.5 Optimización de funciones económico-administrativas: maximización de funciones de ingreso, utilidad y beneficios; minimización de funciones de costos y costos promedio.
5.6 Elasticidades: elasticidad de la demanda y elasticidad del ingreso.


5.1 Función creciente y decreciente.

· Una función es creciente en un intervalo [a,b] si al tomar dos puntos cualesquiera del mismo, x1  x2, con la condición x1 £ x2, se verifica que
 fx1 ) < fx2 ).

Se dice estrictamente creciente si de x1 < x2 se deduce que f(x1) < f(x2).



· Una función es decreciente en un intervalo [a,b] si para cualesquiera puntos del intervalo, x1  x2, que cumplan x1 £ x2, entonces f(x1 ) ³ f(x2 ).
Siempre que de xxse deduzca f(x) > f(x), la función se dice estrictamente decreciente.


FUNC. CREC. Y DECREC. EN PUNTO

· Una función es creciente en un punto a si existe un intervalo abierto

f(x£ f(a) si x pertenece a (a - ea) y
f(x³ f(a) si x pertenece a (a, e).




· Análogamente, una función es decreciente en un punto a si existe un intervalo abierto (a - ee) en el que

f(x³ f(a) si x pertenece a (a - ea) y
f(x£ f(a) si x pertenece a (a, e).



La definición de función estrictamente creciente o decreciente en un punto se obtiene sin más que sustituir el símbolo £ por < y el ³ por el >.

Es preciso diferenciar el significado de función creciente o decreciente en un intervalo del de función creciente o decreciente en un punto.


sábado, 23 de mayo de 2015

4.7 Aplicaciones a las ciencias económico administrativas: costo marginal, ingreso marginal, utilidad marginal, propensión marginal al consumo y propensión marginal al ahorro.

4.7 Aplicaciones a las ciencias económico administrativas: costo marginal, ingreso marginal, utilidad marginal, propensión marginal al consumo y propensión marginal al ahorro.

Costo marginal:

El costo marginal y se define como el cambio que ocurrirá en el costo total cuando se produce una unidad más del producto. Es decir, nos dice cuánto esta variando el costo total cuando la empresa varía su nivel de producción, para ello también debemos conocer cuánto nos cuesta la producción de la última unidad. La cifra muestra el aumento del coste total cuando se produce una unidad adicional.
Su interpretación es similar a la del concepto anterior, considerando únicamente el cambio en la cantidad de unidades, de físicas (productos) a monetarias. Don Valentín realiza las siguientes consideraciones:
  • Se determina que cada participantes de zapatos se vende a $ 30
  • Los costos variables por cada par son de $ 16.05 por unidad, resultado obtenido del cociente entre los costos variables totales y el número de unidades producidas en el período de un año; esto es:
Monografias.com
  • Según se indicó en su momento, independientemente del volumen de unidades producidas, para la operación de la empresa los costos fijos se mantienen en un nivel constante durante el periodo considerado.
Costo Marginal = $ 30 - $ 16.05 = $ 13.95 por unidad




Ingreso marginal:

 Variación del ingreso total al incrementarse la producción (más específicamente, al incrementarse en una unidad).
IMg =  IT /  Q

A partir de la ecuación de la función de demanda (lineal, en nuestro ejemplo) se puede derivar la función de ingreso marginal:
P = a - b. Q

Dado que el ingreso total es P.Q (Precio por la cantidad vendida); multiplicando por Q

P.Q = a.Q – b.Q2

IT = a.Q – b.Q2

Derivamos para obtener el ingreso marginal:

d(P.Q)/dQ =a – 2b. Q

Dado que d(P.Q)/dQ es el ingreso marginal, resulta:

IMg = a – 2b. Q

Lo que implica que el ingreso marginal tiene el doble de pendiente (2b) que la función de demanda (lineal).

En relación con la función de demanda, el ingreso marginal puede representarse gráficamente de la siguiente manera:



Utilidad marginal:

La utilidad, en microeconomía, es una medida de la satisfacción de una persona al consumir un bien o servicio. La utilidad de una persona aumenta cuando el bienestar de esa persona aumenta, y disminuye cuando su bienestar disminuye.
Si bien la utilidad es un concepto subjetivo que no se puede medir, es posible simularla utilizando funciones de utilidad, que relacionan la "cantidad" de utilidad con la cantidad consumida de ciertos bienes o servicios. Esta medida de utilidad se denomina utilidad "cardinal".
\[ U(x) = f(x) \]
La utilidad marginal se define, en términos discretos, como la utilidad que brinda el consumo de un bien adicional. En términos continuos, se define como la derivada parcial de la función de utilidad con respecto a la cantidad consumida de un bien.
\[ UMg(x) = \frac {dU(x)}{dx} \]
La utilidad marginal de la función de utilidad graficada anteriormente, se describe en el siguiente gráfico (La utilidad marginal en linea roja):
utilidad marginal

Propensión marginal al consumo y propensión marginal al ahorro

4.6 Diferenciales.

4.6 Diferenciales.

Sea f(x) una función derivable. Diferencial de una función correspondiente al incremento h de la variable independiente, es el producto f'(x) · h. Se representa por dy.
Diferencial
Diferencial
Diferencial de una función
Diferencial
Diferencial
La diferencial en un punto representa el incremento de la ordenada de la tangente, correspondiente a un incremento de la variable independiente.
Ejemplos 
1. diferencial de las funciones
diferencial de las funciones

2. diferencial de las funciones
diferencial de las funciones

3. Calcular el incremento del área del cuadrado de 2 m de lado, cuando aumentamos 1 mm su lado.
S = x dS = 2x dx
d(S)= 2·2· 0.001 = 0.004 m2

4.5 Derivadas de orden superior.

4.5 Derivadas de orden superior.


 

4.4 Diferenciación logarítmica.

4.4 Diferenciación logarítmica.




4.3 Diferenciacíon implícita.

4.3 Diferenciación implícita.

Introducción.
Las   gráficas  de  las  diversas  ecuaciones  que  se  estudian  en  matemáticas  no  son  las  graficas  de  funciones  por  ejemplo  la  ecuación.
X+ y2  = 4

FUNCIONES  IMPLÍCITAS  Y  EXPLICITAS.
Se dice  que  una  función  donde   la  variable depende  se  expresa  solo  en  términos  de  la  variable  independiente  x,  a  saber, y = f(x), es  una  función  explicita  por  ejemplo  y = ½ x3 -1  es  una  función explicita. Por  otra  parte  se  dice que  una  función implícita de x  acabamos  de  ver  que  la  ecuación  x2 + y2 = 4 define  implícita  mente  la  función  o  que  es  una  función implícita de x.  acabamos  de  ver  que  la  ecuación x2 + y2 = 4 define  implícita  mente   las  dos  funciones  f(x) =    4 – x2      y  g(x) = –    4 – x2


12

EJEMPLO  DE  LA  DIFERENCIACIÓN IMPLÍCITA.
Encuentre  dy/ dx  si  x2 + y2 = 4
Solución.  Se  diferencian  ambos miembro   de  la  ecuación  y  luego se  usa (6):
dx2  + d y2 =   d 4
dx         dx       dx

2x + 2y dy   = 0
Dx

Al  despejar  la  derivada  obtenemos.
Dy = -x
Dx    y




4.2 Derivadas de funciones exponenciales.

4.2 Derivadas de funciones exponenciales.
La importancia de las funciones exponenciales en matemática y ciencias radica principalmente de las propiedades de su derivada. En particular,
{d \over dx} e^x = e^x
Es decir, ex es su propia derivada. Es la única función con esa propiedad (sin tomar en cuenta la multiplicación de la función exponencial por una constante). Otras formas de expresar lo anterior:
  • La pendiente del gráfico en cualquier punto es la altura de la función en ese punto.
  • La razón de aumento de la función en x es igual al valor de la función en x.
  • La función es solución de la ecuación diferencial y'=y.
Si la base de la función exponencial es cualquier número real a mayor que 0, entonces su derivada se puede generalizar así:
{d \over dx} a^x = a^x \cdot \ln(a)
donde la función ln(a) es el logaritmo natural de a. En el caso particular de a = e resulta que ln(e) = 1 y por lo tanto \textstyle {d \over dx} e^x = e^x.


Unidad 4.Tópicos complementarios de diferenciación.

OBJETIVO ESPECIFICO

El alumno aprenderá el uso de técnicas avanzadas de derivación y sus aplicaciones, para casos especiales como derivadas de funciones exponenciales, funciones logarítmicas y funciones implícitas, entre otras. Comprenderá el concepto de diferencial y sus aplicaciones.


4.1 Derivadas de funciones logarítmicas.
4.2 Derivadas de funciones exponenciales.
4.3 Diferenciación implícita.
4.4 Diferenciación logarítmica.
4.5 Derivadas de orden superior.
4.6 Diferenciales.
4.7 Aplicaciones a las ciencias económico administrativas: costo marginal, ingreso marginal, utilidad marginal, propensión marginal al consumo y propensión marginal al ahorro.



4.1 Derivadas de funciones logarítmicas.




Resumen de la unidad 3

Resumen de la unidad 3

En esta unidad vimos mas lo que son las derivadas, la derivada es uno de los conceptos más importantes en matemáticas. la derivada es el resultado de un límite y representa la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en un punto.



3.7 Aplicaciones a las ciencias económico administrativas: costo marginal, ingreso marginal, utilidad marginal, propensión marginal al consumo y propensión marginal al ahorro.

3.7 Aplicaciones a las ciencias económico administrativas: costo marginal, ingreso marginal, utilidad marginal, propensión marginal al consumo y propensión marginal al ahorro.

Costo marginal:

El costo marginal y se define como el cambio que ocurrirá en el costo total cuando se produce una unidad más del producto. Es decir, nos dice cuánto esta variando el costo total cuando la empresa varía su nivel de producción, para ello también debemos conocer cuánto nos cuesta la producción de la última unidad. La cifra muestra el aumento del coste total cuando se produce una unidad adicional.
Su interpretación es similar a la del concepto anterior, considerando únicamente el cambio en la cantidad de unidades, de físicas (productos) a monetarias. Don Valentín realiza las siguientes consideraciones:
  • Se determina que cada participantes de zapatos se vende a $ 30
  • Los costos variables por cada par son de $ 16.05 por unidad, resultado obtenido del cociente entre los costos variables totales y el número de unidades producidas en el período de un año; esto es:
Monografias.com
  • Según se indicó en su momento, independientemente del volumen de unidades producidas, para la operación de la empresa los costos fijos se mantienen en un nivel constante durante el periodo considerado.
Costo Marginal = $ 30 - $ 16.05 = $ 13.95 por unidad




Ingreso marginal:

 Variación del ingreso total al incrementarse la producción (más específicamente, al incrementarse en una unidad).
IMg =  IT /  Q

A partir de la ecuación de la función de demanda (lineal, en nuestro ejemplo) se puede derivar la función de ingreso marginal:
P = a - b. Q

Dado que el ingreso total es P.Q (Precio por la cantidad vendida); multiplicando por Q

P.Q = a.Q – b.Q2

IT = a.Q – b.Q2

Derivamos para obtener el ingreso marginal:

d(P.Q)/dQ =a – 2b. Q

Dado que d(P.Q)/dQ es el ingreso marginal, resulta:

IMg = a – 2b. Q

Lo que implica que el ingreso marginal tiene el doble de pendiente (2b) que la función de demanda (lineal).

En relación con la función de demanda, el ingreso marginal puede representarse gráficamente de la siguiente manera:




Utilidad marginal:

La utilidad, en microeconomía, es una medida de la satisfacción de una persona al consumir un bien o servicio. La utilidad de una persona aumenta cuando el bienestar de esa persona aumenta, y disminuye cuando su bienestar disminuye.
Si bien la utilidad es un concepto subjetivo que no se puede medir, es posible simularla utilizando funciones de utilidad, que relacionan la "cantidad" de utilidad con la cantidad consumida de ciertos bienes o servicios. Esta medida de utilidad se denomina utilidad "cardinal".
\[ U(x) = f(x) \]
La utilidad marginal se define, en términos discretos, como la utilidad que brinda el consumo de un bien adicional. En términos continuos, se define como la derivada parcial de la función de utilidad con respecto a la cantidad consumida de un bien.
\[ UMg(x) = \frac {dU(x)}{dx} \]
La utilidad marginal de la función de utilidad graficada anteriormente, se describe en el siguiente gráfico (La utilidad marginal en linea roja):
utilidad marginal

Propensión marginal al consumo y propensión marginal al ahorro